PWG - EL COBRE | |
* Marzo de 2011
Chile sigue en el top 10 de zonas atractivas para la minería.
Chile mejoró su puntaje en ranking del Fraser Institute y ocupó
el lugar 8 entre 79 lugares, retrocediendo una posición en relación
al año anterior.
Fuente: www.latercera.cl
Descendiendo un puesto
en la selecta lista de las diez zonas geográficas más atractivas
para la minería se ubicó Chile en la última medición
del Fraser Institute. Chile se ubicó octavo, cediendo un puesto,
pese a mejorar en su evaluación general, ante el salto que dieron
el estado de Utah, de EE.UU., y Suecia, que no integraban el top 10.
Los resultados provienen de una encuesta realizada por el instituto
canadiense a casi 500 compañías en el mundo dedicadas a todas
las áreas de la minería, desde la exploración hasta
la explotación, conducido entre el 19 de octubre y el 23 de diciembre
de 2010, justo cuando se tramitaba y aprobaba en el Congreso chileno un
alza en el royalty al sector.
Chile aparece en primer lugar en un subranking de regulación y restricciones
al uso de la tierra, recuperando el lugar que ocupó en 2008. Los
territorios canadienses, que dominan los primeros lugares de la lista general,
se ubican tras Chile en este ítem.
Sin dar mayores detalles, Chile se ubica también en una selecta posición entre las 79 naciones y territorios del informe cuando se mide cuánto debe mejorar. El país también encabeza el subranking que mide la incertidumbre respecto de cambios en la legislación. Evaluaciones similares, aunque superado por algunos países, obtiene en los apartados de certeza en regulaciones medioambientales, procesos legales transparentes y duplicación de regulaciones. En todas ellas está en el puesto 5. En régimen de impuestos, ocupa el lugar 8.
Los otros latinoamericanos
En la lista general, el más cercano a Chile es México, en
el puesto 35, que descendió desde el lugar 28 de la medición
anterior.
En la posición 40 se ubica Colombia, que salta desde el puesto 48.
Perú, que muchos especulan podría alcanzar pronto a Chile
como mayor productor de cobre, se ubica en el lugar 48, una caída
de 9 puestos respecto de 2010. Guatemala es la nación que cierra
la lista.
El reinado de Canadá
Cuatro de las diez zonas más atractivas para la minería son
ocupados por estados de Canadá. Alberta se quedó con el primer
puesto este año, lugar que Quebec ocupó durante los últimos
tres años.
"La baja de Quebec es probable que se deba a un aumento de impuesto
anunciado en la primavera (boreal) de 2010 y a que planea reescribir su
ley minera. A pesar de ello, Quebec sigue siendo un buen lugar para la minería
y recibió un gran número de votos en el indicador de 'tener
la mejor jurisdicción para la minería'", dice el reporte.
En el apartado de comentarios, los ejecutivos de las firmas destacan que
Alberta es amigable, con un buena infraestructura y un buen sistema de impuestos.
De Quebec, en cambio, los ejecutivos se quejan de estar destruyendo su atractivo.
* Octubre
de 2011: Nanotubos de carbono = ¿Reemplazo al Cobre? ¿En la actualidad, podría
suceder con el cobre lo mismo que ocurrió con el salitre en
la primera mitad del Siglo XX, cuando un producto sintético
y más barato reemplazo a la que entonces era la principal exportación
del país? Lamentablemente, existen posibilidades de que eso
suceda y de que afecte las transacciones, los precios y los ingresos
que genera el metal rojo, el llamado sueldo de Chile. Nanotubos "El objetivo es crear un
producto de ingeniería", explicó Barrera a Technology
Review. "Creemos que lo que hemos sido capaces de hacer se puede
escalar para crear métodos de producción continuos",
añadió. |
Agosto 2007: Evaluación
del Riesgo en la Minería
Ingenieros canadienses de la Universidad de Mc Gill desarrollaron un modelo
denominado Stochastic Mine Planning Laboratory que permite manipular
el riesgo en minería, lo que incluye:
- Ritmo de extracción del mineral
- Precio de mercado del mineral
- Devaluación de las divisas
La motivación del modelo se derivó del hecho observado que
relaciona la producción sustentable de recursos minerales con el
aprovisionamiento de materias primas, metales y energía.
Cabe señalar que cerca de 3/4 de los proyectos mineros fracasa debido
a una mala estimación de la evolución sinérgica de
los parámetros asociados al riesgo.
Si bien el riesgo es manipulado de un modo estocástico (con probabilidades
y no mediante relaciones causa/efecto), los resultados fueron positivos,
dado que el modelo permite aumentar entre un cinco y un 20% el valor de
las actividades mineras.
El modelo fue financiado por un conglomerado de empresas, las que juntas
representan cerca de la mitad de la capitalización bursátil
de la minería a nivel mundial:
- Barrick Gold
- BHP Billiton
- Newmont Gold
- De Beers
- Anglo Gold Ashati, etc.
MISTERIO | ![]() |