PWG - APLICACIONES |
|
Junio 2002
¡ 70 mm POR DÍA! (3 - 5 de Junio)
![]() |
|
![]() |
|
|
CRONOLOGÍA * Jueves 30 de Mayo: ONEMI recibe
una Alerta de parte de la Dirección Meteorológica
de Chile, indicando la aproximación de un sistema frontal
nunca antes visto. |
BALANCE * Total de lluvias en Santiago durante
un año normal: 310 mm.
ZONAS HISTÓRICAS DE ANEGAMIENTO |
Marzo 2001
Solución del MOP a las inundaciones de Santiago
Como recordarán,
en febrero se publicitó en El Mercurio la solución del MOP para mitigar el impacto
de las inundaciones en Santiago. La idea consiste en utilizar pozos de 1.5 m
de diámetro y 20 m de profundidad capaces de canalizar por infiltración las
aguas lluvias al subsuelo. Puede que sea necesario cuantificar lo siguiente:
- La profundidad de la napa en su nivel máximo de agua, desde el fondo del pozo
filtrante
- La calidad del terreno para efectos de determinar el índice de absorción
- La cantidad de terreno necesario para filtrar
(Artículo 92 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental)
La solución considera los siguientes pasos:
- Las precipitaciones son direccionadas de algún modo a un pozo
- En el pozo el agua fluye con un caudal cercano a los 60 l/s
- El agua es depurada con cierto sistema, quitándole sedimentos, aceites, basuras,
etc.
- El agua pasa al área circundante al pozo mediante infiltración, formando así
bolsones de agua alrededor de éste
- No existiría "Riesgo por daño ambiental" (Artículo 15 de la Ley
19300) debido a que la "napa grande" de Santiago se encontraría a
150 m de profundidad
Preguntas:
- ¿Cuál es la confiabilidad del sistema que permite depurar el agua y cuál es
el grado de depuración que se puede lograr? Si el sistema cumple con altos estándares,
no hay nada que objetar
- Los bolsones de agua van a descender por gravedad. Si no existe un estrato
impermeable, tarde o temprano van a alcanzar la "napa grande" de Santiago,
lo que podría en ciertos casos generar daño ambiental. Por ejemplo, en el descenso
los bolsones de agua podrían arrastrar nitratos y años más tarde salinizar la
"napa grande". En el caso de tener la certeza de la existencia de
un estrato impermeble, no habría nada que objetar. ¿No sería mejor entrampar
el agua entre dos estratos impermeables?
- ¿Cuál es el riesgo por daño ambiental para los acuíferos superficiales, a
saber, aquellos que alimentan las típicas "norias" de los pequeños
agricultores? Si el riesgo es aceptable dentro de la legislación ambiental chilena,
no habría nada que objetar
- Se afirma que la "napa grande" está a 150 m de profundidad. ¿Qué
estudio confirma esta aseveración? ¿En algunas zonas no podría estar a una profundidad
radicalmente distinta? De existir un riguroso estudio que haya cuantificado
la distribución de la "napa grande", no habría nada que objetar
Según el artículo 6 del Reglamento del SEIA, podría
ser conveniente cuantificar lo siguiente:
- La composición, peligrosidad, cantidad y concentración de los efluentes líquidos...
- La frecuencia, duración y lugar de las descargas de efluentes líquidos...
- La capacidad de dilución, dispersión, autodepuración, asimilación y regeneración
de los recursos naturales renovables presentes en el área de influencia del
proyecto
- El volumen, caudal y/o superficie, según corresponda, de recursos hídricos
a intervenir y/o explotar en cuerpos de agua subterráneas que contienen aguas
milenarias y/o fósiles; una cuenca o subcuenca hidrográfica transvasada a otra...
- La superficie de suelo susceptible de perderse o degradarse por erosión, compactación
o contaminación
Artículo aparecido en La Tercera, Domingo 11 de Marzo de 2001
Inversiones alcanzan a los 700 millones
de pesos
MOP construirá 40 pozos para aguas lluvias de
Santiago
Las obras, que deben estar entregadas en mayo,
pretenden mitigar el impacto de las inundaciones que cada invierno sufren sectores
puntuales de la capital, pero no reemplazan proyecto de cuatro grandes colectores
que se construirán este año.
En mayo de este año deberán estar construidos 40
pozos absorbentes de aguas lluvias en el Gran Santiago, que forman parte de
un plan piloto del Ministerio de Obras Públicas y cuyo objetivo es mitigar los
efectos de las inundaciones que cada invierno afectan a sectores puntuales de
la capital. La información fue dada conocer por el ministro (s) de la cartera,
Juan Carlos Latorre, desde el paso bajo nivel de Lo Espejo -uno de los lugares
que se inunda cada año- señalando que la inversión total de las obras, alcanzará
aproximadamente los 700 millones de pesos. Cada uno de los pozos tendrá un diámetro
de un metro y medio, con una profundidad de 20 metros aproximadamente y contarán
con decantadores de sólidos y filtros, a fin de que lo que sea absorbido corresponda
solamente a agua. Su capacidad absorbente superará los 60 litros por segundo,
lo cual -según se aseguró- los constituye en un real aporte para mitigar el
impacto de las lluvias invernales.
Hasta el momento, sólo se han definido quince puntos en donde se emplazarán las obras: siete en la comuna de Lo Espejo y ocho en la comuna de La Cisterna, donde cada año las inundaciones causan estragos en las poblaciones aledañas. Se aseguró además que cada uno de los pozos estará debidamente protegidos para evitar accidentes o riesgos para quienes transiten por sus alrededores.
Colectores
Latorre recalcó que este programa es un plan piloto dependiente de la Dirección
de Obras Hidráulicas del MOP y que, en ningún caso, sustituye al programa de
evacuación de aguas lluvias del Gran Santiago, que contempla la construcción
este año de por lo menos cuatro grandes obras de este tipo. Se trata de los
colectores Grecia-Quilín, Lo Martínez en la comuna de El Bosque, La Serena-Las
Industrias y el sistema Puente Alto con dos colectores más. El plan de colectores
para Santiago, informó el ministro (s), tiene un desarrollo superior a los cinco
años y demandará entre US$ 500 y US$ 600 millones, mientras que el programa
a nivel nacional demandará alrededor de mil millones de dólares.
El ministro aclaró que estas obras podrán concretarse sólo en aquellas zonas de la capital donde las napas o cursos de agua subterráneos, se hallan a más de 100 metros de profundidad. Por ello, la ubicación de las estructuras y su posterior construcción deberán contar con la autorización de los expertos de la Dirección de Obras Hidráulicas.
Según cálculos de esta repartición pública, la denominada "napa grande" del Gran Santiago se encuentra a 150 metros de profundidad, por lo que no existe peligro que éstas sean contaminadas por los pozos de absorción de aguas lluvias.
Latorre destacó que la construcción de los pozos demandará mano de obra estimada de 200 hombres por mes.
El Mercurio, Domingo 11 de Febrero de 2001 |
Cuerpo C, pág 1 |
REGIÓN METROPOLITANA: |
Bajo la premisa de que no se trata
de una solución mágica, porque existe el peligro de contaminar las
napas subterráneas, el Ministerio de Obras Públicas y la Intendencia
Metropolitana impulsarán la construcción de una red de pozos profundos
o absorbentes para impedir las habituales inundaciones invernales. |
Comentarios
Seguramente los expertos de la Ingeniería Dura tendrán mucho trabajo para responder estas preguntas... |