PWG - APLICACIONES | |
Mayo 2002
OBRAS CIVILES Y SISMOLOGÍA
* Sismógrafo
de período corto: alcance regional (del orden de los 400 Km). Entrega información
básica del sismo. Costo: US$ 4.500 (v/s modelo "artesanal - U de Chile":
US$ 1.200)
|
Chile, país sísmico,
ubicado en la zona de contacto entre las placas Sudamericana y de Nazca. Chile,
ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, país de activo
vulcanismo y que presenció el sismo histórico más grande
del mundo (Isla Mocha, 1960). Chile, país que pierde cerca de 1500 MUS$
por cada terremoto (el 2% de nuestro PGB). Con esos antecedentes y sabiendo que
el deber de las autoridades es preocuparse de la calidad de vida de la población,
¿Qué tendríamos que esperar? Pues bien, nada de eso se da en Chile. ¿RED SÍSMICA CONFIABLE? Sólo sacando fuerzas de flaqueza, los científicos de la Universidad de Chile han conseguido configurar una malla de sismógrafos que aún no cubre las exigencias mínimas: en sus 4333 Km de longitud continental, el país tiene apenas 27 nodos, la mayoría de ellos ubicados en la Zona Central. Peor aún: existen regiones completas sin nodos: la I Región (donde todas las autoridades saben que a corto plazo habrá un gran terremoto), junto con las regiones IX, XI y XII. Una red bien estructurada sería capaz de evitar el 20% de los daños provocados por un terremoto (al definir una rigurosa microzonificación sísmica) y costaría 6 MUS$ (más anualidades de 600 KUS$ por mantención). En otras palabras, el 20% de los daños corresponde a unos 300 MUS$ cada 5 años (aprox) y el costo para evitarlo es de 6 MUS$ (en un único desembolso) más el costo de mantención. Además hay que considerar que se conseguiría disminuir la lista de víctimas fatales, y ¿Cuánto cuesta una vida humana? (las próximas víctimas podríamos ser nosotros). Resumiendo, tendríamos un verdadero beneficio para el país, sin embargo, la política actual (e histórica) corresponde a invertir poco en sismología: apenas 300 KUS$ |
por año gracias al proyecto "Mejoramiento de la Red de Monitoreo de la Actividad Sísmica". Por otro lado, el proyecto Explora nos permitió contar con tres sismógrafos más en la Región Metropolitana.
O sea, se avanza... pero lentamente...
¿INVERSIÓN PREVENTIVA CONTINUA?
La historia
nos demuestra que la actitud frente a los sismos no ha sido preventiva, sino reactiva.
Los verdaderos avances han ocurrido como respuesta a un gran desatre:
* 1906:
Terremoto de Valparaíso.
---- 1908: Se crea el Servicio Sismológico
Nacional
* 1939: Terremoto de Chillán
---- Comienza el desarrollo
de la Ingeniería Antisísmica
---- Se decretan importantes normas
de construcción
* 1985: Terremoto en la Zona Central
---- Se definen
tres zonas sísmicas (Costa, Intermedia y Cordillera) con sus respectivas
exigencias mínimas de construcción.
Cabe
señalar que el terremoto de 1985 significó pérdidas del orden
de los 10 000 MUS$, siendo que el 90% de ellas se podría haber evitado
de haber contado con un buen Cálculo Estructural. En Chile se ha invertido
cuatro años para crear la nueva norma sobre diseño de estructuras
e instalaciones industriales, mientras que en USA se invierte 6 MUS$ anuales para
revisar y actualizar las normas de construcción tres veces al año,
según el avance de la tecnología.
En otras palabras:
Chile
= una norma nueva en cuatro años
USA = una norma nueva en cuatro meses
¿CONSTRUCCIONES ANTISÍSMICAS DE CALIDAD?
Cuesta creerlo, pero cerca del 90% (o más) de los daños ocurridos en el terremoto de 1985 se debieron lisa y llanamente a errores de diseño y construcción. El panorama actual es seguramente peor debido a la sostenida relajación de las normas de construcción.
Hoy en día basta que el software de tensiones diga que la construcción es firme y el Cálculo Estructural se puede asumir aprobado, ignorando que sólo ojos expertos serán capaces de detectar valores ilógicos e irreales. ¿Acaso un software es más confiable que la intuición y la experiencia acumulada durante décadas por un ser humano?
Investiguemos
los actuales requisitos que debe cumplir un profesional del Cálculo Estructural:
* Ingeniero Civil o Arquitecto
* Especialización en Cálculo
Estructural no obligatoria
* Que haya aplicado (bien... o mal)
el Cálculo Estructural a 150 mil m2
Y para rematar el cuadro,
actualmente existen Universidades que imparten la carrera de Arquitectura sin
incluir el ramo de Física en la malla curricular.
¿Qué
confianza nos merece un edificio, un puente o una casa así revisados?
¿LEGISLACIÓN Y REGLAMENTACIÓN ÓPTIMAS?
Durante cuatro años el Instituto Nacional de Normalización estuvo trabajando para crear la Norma NCh 2369-2002 sobre diseño de Estructuras e Instalaciones Industriales, con el objetivo de asegurar el funcionamiento de una planta industrial incluso después de un gran terremoto. Por otro lado, por iniciativa del Diputado (y Arquitecto) Patricio Hales, el año pasado se estrenó la Ley 19.748 que obliga a revisar el Cálculo Estructural de los edificios públicos y de aquellos que la ordenanza indique. Pero una Ley sin Reglamento es letra muerta. El Instituto de la Construcción estuvo trabajando durante tres meses en el "Reglamento del Registro Nacional de Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural", sin embargo, el Reglamento que envió el Ministerio de Vivienda a Contraloría tiene ciertos puntos que deben ser mejorados con urgencia (es la más reciente tarea en la que ha participado el Ministro Ravinet):
* Se define cómo "Edificio Público" a aquel que tenga uno o más recintos para cien o más personas (una fracción ínfima del universo)
* El Revisor adquiere responsabilidad civil o penal (pocos se atreverán a poner su firma)
* (Por ahora:) No se exige especialización en Cálculo Estructural.
OBRAS CIVILES Y SISMOLOGÍA: OCHO AÑOS DESPUÉS
Bachelet culpa a la Universidad
de Chile por equipamiento sismográfico deficiente.
La ex Mandataria dijo que en 2007 entregaron recursos para comprar máquinas
de última generación,
pero por "burocracia" del plantel aún no llegan. El tenerlas,
hubiese mejorado la información el pasado 27 de febrero.
Fuente: EMOL
Desligando de responsabilidad a su Gobierno por la falta de instrumentos sismográficos acordes a la realidad sísmica del país -evidenciado el pasado 27 de febrero-, la ex Presidenta Michelle Bachelet culpó a la Universidad de Chile por no haber comprado las máquinas a tiempo, aún cuando contaban con los recursos.
"El 21 de mayo de 2007 anuncié al país -a propósito de la experiencia en Tocopilla- el fortalecimiento de todo el equipo de sismografía y sismológico. En Chile, dado que es un país pequeño y que hay pocos especialistas, lo hace la Universidad de Chile. Y lo que hicimos fue traspasar los recursos para que comprara equipos de última tecnología. No los compró por temas burocráticos, no los instaló. El problema fue de la Universidad", declaró.
En entrevista con 24 horas, de TVN, Bachelet denunció
que "esos equipos -que podían transmitir sin necesidad de electricidad-,
todavía no han llegado al país, habiendo entregado nosotros los
recursos dos años antes", lo que a su juicio explica por qué
el día del terremoto, la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) y las
demás reparticiones del Ejecutivo no contaban con información
exacta sobre la catástrofe a nivel país.
Consultada sobre el video sobre los minutos posteriores al terremoto en la Onemi,
la ex Jefa de Estado aseguró que las imágenes "confirma
lo que he dicho desde el comienzo. Señalé con claridad la falta
de información, la caída de las comunicaciones y conté
todo como habían pasado las cosas".
"Como muestra (la cinta), había información insuficiente,
contradictoria, y por tanto, todas las decisiones que tomamos fueron en base
a esa información, y como faltaba información, dije 'lo único
que no puede hacer un Presidente es quedarse encerrado entre cuatro paredes
seguro", afirmó.
Respecto a la pasividad de las ramas de las Fuerza Armadas durante el primer
Comité de Emergencia, Bachelet defendió el actuar del Ejército,
la Armada y de la Fuerza Aérea, ya que "hicieron lo que pudieron,
lo que estaba al alcance de sus manos, cumplieron las instrucciones que yo entregué".
"¿Sintió impotencia? No (...) ¿Qué hace
un líder... hace una pataleta, se pone histérico, grita a todo
el mundo? No. Uno dice 'aquí no hay información, tenemos que seguir
recabándola", añadió, al tiempo que recordó
que "no es tarea de un Presidente obtener la información. Hay
gente especializada que tiene que entregar la información para que el
Presidente pueda tomar alguna decisión".
Por último, Bachelet comprometió toda su cooperación con
la comisión investigadora de la Cámara de Diputados que indaga
eventuales responsabilidades políticas por las decisiones adoptadas por
las autoridades tras el terremoto.
"Lo que corresponde es que la justicia haga todo lo que tiene que hacer.
Yo voy a colaborar con la comisión con todo lo que esté en mis
manos, para que la comisión haga lo que corresponde", concluyó.
12 de mayo
Según la vocera del Gobierno, Ena Von Baer:
"Nos parece grave que si el Gobierno anterior estaba consciente de las debilidad de los sistemas de emergencia que tenemos como país para enfrentar una crisis como el terremoto del 27, no se haya hecho absolutamente nada”.
La secretaria de Estado sostuvo que "no basta" con estar en conocimiento de que existe una deficiencia, sino que es relevante "enfrentar los problemas y solucionarlos", ya que si se estaban entregando los fondos para implementar un sistema de alerta temprano, "entonces se tendría que haber fiscalizado que se estuviesen gastando en lo que es importante para un país sísmico como el nuestro".
Von Baer también se sumó a las palabras del Presidente Sebastián Piñera, quien respondió indirectamente a las duras críticas que esta mañana realizó la ex Mandataria Michelle Bachelet al plan de financiamiento impulsado por la actual administración, sobre todo respecto al carácter transitorio del alza de impuesto.
Frente a los cuestionamiento de Bachelet y de gran parte de la Concertación, Piñera señaló que "yo me preguntó por qué algunos se molestan tanto porque nuestro gobierno cumple sus compromisos y ayuda con eficacia a la clase media y a las pymes", subrayando que repetirá "las veces que sea su necesario" su llamado a que los parlamentarios de la oposición aprueben la medida en el Congreso.
Además, manifestó que "nosotros nos sentimos orgullosos de pedirle un esfuerzo adicional a los más favorecidos y a las grandes empresa, para así ayudar a la clase media y a las pymes y simultáneamente recaudar fondos para la reconstrucción".
Por su parte, Von Baer destacó que mientras algunos miembros de la Concertación están "gastando el tiempo en criticar", hay otros parlamentarios opositores –especialmente los que representan las zonas afectadas- "que están dando pasos en la línea correcta para aprobar este plan de financiamiento, porque saben que lo importante es ir en ayuda de las familias que sufrieron las consecuencias del terremoto".
Consultada respecto a si es efectivo que el Gobierno habría decidido finalmente cambiar la urgencia del proyecto del plan de financiamiento para la reconstrucción, Von Baer precisó que el Ejecutivo "está abierto a que esto se discuta en el Congreso, pero con sentido de urgencia y mientras así se haga, estaremos abiertos al diálogo".
Responsabilidad por el colapso de edificios
Por Patricio Herman | Fuente: La Nación
Por ser Chile un país sísmico, sus construcciones se deben enmarcar en exigentes normativas en materia estructural.
El terremoto de marzo de 1985 nos enseñó que con los cálculos y con el tipo de materiales que se utilizan para edificar no se juega.
Esto, en rigor, no ha sido entendido todavía por algunas inmobiliarias que privilegian sólo los márgenes de utilidad en sus negocios.
Ahora bien, el nuevo embate de la naturaleza que nos asoló en la madrugada del sábado 27 de febrero produjo daños de enorme consideración, muchos irreparables, y gracias a la televisión pudimos observar cómo algunos edificios recién construidos en Santiago, Concepción y Valparaíso sufrieron deterioros estructurales, cuyo compromiso hace imposible su reparación: necesariamente se tendrán que demoler.
El reciente terremoto y su consiguiente no anunciado maremoto produjeron centenas de invaluables pérdidas humanas y unos 25 mil millones de dólares en menoscabos materiales.
En nuestra opinión, el descalabro se produjo por fallas en los diseños, en la ingeniería y en la construcción de los proyectos de uso público y privado, y en algunos casos de edificios habitacionales además por deficientes estudios de mecánica de suelo.
Desde hace muchos años en esta tribuna y en otros medios hemos venido denunciando que el Estado chileno ha abdicado de su rol fiscalizador en materia de construcción, porque sus altos funcionarios han supuesto que el sector privado se tiene que hacer responsable de sus actos y es así: la ley dice que el primer vendedor, inmobiliaria o constructora, debe garantizar por diez años la edificación que ha vendido.
Los ingenieros de cálculo de estructuras en general hacen bien su cometido, sobre todo cuando se trata de edificios corporativos, pero en los casos de edificios de departamentos que se venden a terceros, no siempre proceden con rigurosidad profesional.
Hay algunos chambones que, utilizando programas computacionales de dudosa calidad, firman los planos, que no son revisados por las direcciones de Obras Municipales, y los titulares de los proyectos para abaratar costos construyen con materiales no aptos para soportar las pesadas estructuras.
Hoy en día las municipalidades no constatan que la calidad informada de la obra sea la misma.
Por ello pasó lo que todos sabemos y, en tal sentido, en la práctica, ni los arquitectos proyectistas, ingenieros calculistas, arquitectos revisores independientes, constructores, jefes de obras, ni inspectores técnicos que tienen por obligación certificar que la construcción se hiciera de la manera correcta, tienen mayores responsabilidades en el desastre.
El único responsable final es el llamado primer vendedor, es decir, la persona jurídica que hizo el negocio que le reportó ingentes utilidades.
No conocemos los porcentajes de gente que ha comprado sus viviendas al contado, pero suponemos que son los menos. La mayoría ha tenido que recurrir al sistema bancario para solicitar un crédito hipotecario, cuyo plazo llega en ocasiones a los 30 años si los clientes son jóvenes.
En los dividendos se considera el ítem correspondiente a un seguro de desgravamen y a un seguro de incendio con un adicional contra sismos.
No todas las pólizas contemplan este último seguro, el cual, en todo caso, de existir, tiene matices que deben ser analizados por los asegurados con sus abogados, ya que sabemos cómo proceden esas empresas con sus clientes.
De acuerdo con cifras publicadas en la prensa, sólo
34% de las viviendas aseguradas contra incendio tiene el adicional anti-telúrico.
Por lo informado anteriormente, y en aras de la denominada Responsabilidad Social
Empresarial (RSE), esperamos que todas las inmobiliarias que vendieron departamentos
que no cumplieron con su cometido, reconozcan sus garrafales errores y devuelvan
el dinero a quienes, obnubilados con sus folletos promocionales, creyeron en
las bondades de sus inmuebles.
Sería de muy mal gusto que tales actores comerciales no asuman sus responsabilidades
pecuniarias y que esperen ser demandados judicialmente por sus clientes.
Sabemos que al sector privado de la construcción no le gusta que el Estado
cumpla con sus atribuciones en resguardo del interés público y
es más, se caracteriza por ser un impenitente pedigüeño de
franquicias y beneficios tributarios.
Y al necesario control, con desprecio, le llaman burocracia que entorpece el
crecimiento económico y la absorción de mano de obra…
En todo caso, y por transparencia, es necesario que la opinión pública
conozca los nombres de las inmobiliarias que tendrán que asumir sus responsabilidades
por construir mal y en tal sentido, como la Cámara de la Construcción
y las municipalidades, cautelando los bastardos intereses de aquéllas,
mantendrán un mutismo absoluto, le exigimos al Ministerio de la Vivienda
(Minvu) que en los próximos días entregue una lista de las mismas,
indicando los nombres de sus socios, para que exista una sanción moral
en contra de éstos.
Onemi explica por qué
la red sismológica volvió a retrasarse
POR LORENA GUZMÁN H. Y PAULA LEIGHTON N.
Fuente: El
Mercurio
Aunque el día en que ocurrió el terremoto
ya estaban disponibles los fondos para instalar una red sismológica en
el país, a casi un año del sismo aún no se ha comprado
ningún instrumento. Hoy la licitación de 65 estaciones sismológicas
está detenida y los únicos aparatos que vienen en camino son financiados
por fondos estadounidenses.
Tres meses después del terremoto, el Departamento de Geofísica
(DGF) de la U. de Chile en conjunto con la Red de Instituciones de Investigación
Sismológica (IRIS) postularon a fondos de la National Science Foundation
de EE.UU. para comprar 10 estaciones sismológicas. Los equipos ya están
comprados. "Esperamos comenzar a instalarlos durante el primer semestre
de este año y operarlos antes que termine 2011", dice Sergio Barrientos,
Director del DGF.
En paralelo, en junio el Servicio Sismológico, dependiente del DGF, inició
la licitación de las 65 estaciones que conformarán la Red Sismológica
Nacional, que manejará en conjunto con la Onemi. Esta red sería
la columna vertebral de un sistema de alerta temprana de terremotos y maremotos.
El proceso se adjudicó en septiembre; sin embargo, la compra de los equipos
quedó detenida porque en diciembre caducó el convenio entre el
Servicio Sismológico y la Onemi. Hoy, su renovación debe ser visada
por la Contraloría.
Para el sismólogo chileno Raúl Madariaga, profesor del Laboratorio
de Geología de la Escuela Normal Superior de París, esta situación
tiene un dejo de déjà vu .
"Esto es igual a lo que pasó después del terremoto de 1985,
cuando el gobierno aprobó una red nacional y a medida que fue pasando
el tiempo se olvidaron y el instrumental no se compró. Hoy también
se está perdiendo la urgencia".
Si tal red hubiera estado instalada en febrero pasado, dice Madariaga, se habría
determinado sin dificultad la magnitud del sismo, su localización y el
riesgo de maremoto.
Solución de largo plazo
Hoy Chile cuenta con 79 instrumentos instalados. De ellos, unos veinte están
ubicados en el Norte Grande y pertenecen a un consorcio franco-alemán.
Ninguno de ellos envía sus mediciones en forma instantánea al
Servicio Sismológico. Esto implica que la localización y medición
de los sismos demora 20 minutos, tiempo vital si se necesita emitir una alerta
de maremoto. En cambio, la nueva red disminuirá ese lapso.
Entonces, ¿por qué la Onemi no ha puesto urgencia a la red?
Vicente Núñez, director de la oficina, aclara a "El Mercurio":
"Lo que buscamos es una solución de largo plazo. Una red sismológica
es mucho más que equipamiento: debe materializarse en un sistema de alerta
temprana, que funcione 24 horas, los siete días de la semana".
Para concretarlo, Núñez explica que fue necesario revisar el proyecto
de red sismológica aprobado en 2008. Eso explica que la adquisición
de las estaciones haya quedado en espera.
Pese a ello, afirma, la red sismológica estaría completamente
operativa a fines de 2012. Hasta entonces, las únicas mediciones en línea
de los remezones de la tierra se obtendrán de las diez estaciones que
comenzará a operar la U. de Chile.
Aunque esto permitirá, explica Sergio Barrientos, mejorar la cobertura
de mediciones a lo largo del país y reducir a la mitad el tiempo que
demora informar el epicentro y magnitud de un sismo, aún no es suficiente.
"Si contáramos con las 65, la reducción podría llegar
a menos de cuatro minutos".
24 de enero de 2013
Fuente: www.emol.com
Aún no han llegado los Fondos
El organismo dependiente de la Universidad de Chile señaló
que no cuenta con
los recursos necesarios para esta labor, "que actualmente se encuentran
en poder de la Onemi"
Los persistentes problemas económicos
que enfrenta el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile (SSN)
detonaron este jueves: el organismo comunicó
hoy que desde el presente mes de enero no podrá garantizar la continuidad
del sistema de monitoreo en tiempo real a lo largo del país.
"El Servicio Sismológico no ha recibido el financiamiento comprometido
por el Estado de Chile, recursos que actualmente se encuentran en poder de la
Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), precisó la entidad.
"A casi tres años del megaterremoto y tsunami del 27-F, el país
se encuentra en un nivel de inseguridad sísmico mayor. Actualmente puede
ocurrir un terremoto con intensidades menores a VII que gener un devastador
tsunami y que no sea bien localizado por el SSN, producto de la fragilidad del
sistema por falta de recursos", declaró el SSN.
Equipos sin uso
El organismo afirma que la Onemi mantiene en su poder alrededor de 600
instrumentos de monitoreo sísmico, lo que "ha provocado que
la millonaria inversión realizada por el Estado de Chile no
preste servicio alguno a la población".
Al mismo tiempo, el SNN denunció que en este momento no recibe fondos
del organismo de emergencia nacional para financiar "lo más básico
de un sistema de alerta temprana de terremotos: turnos 24/7 y garantizar un
mínimo de comunicaciones robustas en tiempo real entre las estaciones
sismológicas remotas y la central de procesos".
El departamento científico informo que este jueves el director (S) de
Onemi, Ricardo Toro, visitó sus dependencias para comprometerse "a
resolver y acelerar las medidas pertinentes para que los recursos requeridos
sean entregados a la Universidad de Chile".
No obstante, la entidad universitaria denunció lo que calificó
como "reiterados incumplimientos" en la solución de los problemas
económicos que enfrenta.
En este plano, aseguró que recurrirá a fondos propios para mantener
los turnos de 24 horas y siete días a la semana, "los que sólo
podrá financiar hasta marzo de 2013".
La Red Sismológica de la Universidad de Chile se encarga de detectar
y monitorear los movimientos sísmicos que se registran en el territorio
nacional y desde hace años mantiene un servicio de información
en línea que se ha transformado en el referente de la prensa y el público
sobre la información de estos fenómenos.
Onemi, en tanto, señaló esta noche que mañana viernes sus directivos se referirán a la denuncia del SSN, confirmaron a Emol fuentes del organismo de emergencia.
HOME: www.geofisica.cl