Invierno de 2005
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CUMBRE VIEJA

... La erupción
de 1949 del volcán Cumbre Vieja de la Isla Canaria de La Palma
generó una falla que hundió su flanco oeste. Según
los modelos informáticos de la Universidad de California y
del
|
Benfeeld Hazard Research Centre (BHRC) de Londres, existe el riesgo
de derrumbe por erupción freatomagmática de un volumen
de 200 - 500 Km3 , lo que generará olas de unos
500 m de altura, desplazándose a 800 Km/h y afectando a unas
100 millones de personas en Europa, Africa, Estados Unidos, Centroamérica
y Brasil.
El BHRC informó que un correcto monitoreo podría
ser capaz de pronosticar una nueva erupción del volcán
con una anticipación de dos semanas.
Según el Doctor Simon Day del University College de Londres:
"Si yo viviera en Nueva York y oyera que el Cumbre Vieja está
en erupción, no dejaría de seguir las noticias ni
un solo segundo"
NOTA: la probabilidad de que ocurra una erupción freatomagmática
en el Cumbre Vieja es muy remota (y a la vez difícil
de calcular).
Últimas erupciones
del Cumbre Vieja: 1430-1440, 24 y 25 agosto 1492, 19 mayo al 10 de agosto de 1585, 2 octubre al 21 diciembre 1646, 12 noviembre 1667 y 21 enero 1678, 1712, 1730-1736, 1824, 1949 y 26/10-18/11 de 1971, 2011 --> 19/09 de 2021
10 octubre 2011: Tiene lugar una erupción en el fondo del mar, en el volcán submarino 1803-02, frente a la costa de la isla canaria de El Hierro, a unos cinco kilómetros de La Restinga y a unos 1.000 metros de profundidad. |
|
19/09/2021 15:10
Erupción del Volcán Cumbre Vieja (Isla Canaria de La Palma)

Fuente: CNN Chile - 19/09/2021
El volcán Cumbre Vieja en la isla canaria española de La Palma entró en erupción el domingo, tuiteó el Instituto de Vulcanología de Canarias.
La isla estaba en alerta por una posible erupción volcánica luego de que se sintieran varios sismos durante el fin de semana. Horas antes, el instituto escribió en un comunicado publicado en Facebook que se habían detectado más de 25.000 terremotos en los últimos nueve días alrededor del volcán Cumbre Vieja.
Las personas en situación de discapacidad ya habían sido evacuadas de ciertas áreas alrededor del volcán y las rutas de senderismo y los caminos se habían cerrado como medida de precaución.
La primera erupción volcánica registrada en La Palma se remonta a una fecha sin concretar entre 1430-1440, según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), y ocurrió en el volcán Tacande o Montaña Quemada de La Palma. |
14/09/2021: Enjambre sísmico anómalo
19/09/2021: Entra en erupción el Volcán Cumbre Vieja. Minutos antes de la erupción los animales se quedaron en silencio y se alejaron del epicentro.
21/09/2021: El semáforo ha cambiado del amarillo al rojo, el nivel de mayor riesgo que corresponde ya con la alerta máxima, y que implicaría, en teoría, un peligro inminente para la población, siempre que no se sigan las medidas preventivas y nadie se acerque al volcán. El semáforo volcánico es un sistema de alerta que consta de cuatro niveles, indicados con cuatro colores (verde, amarillo, naranja y rojo). Los Llanos de Aridane, Fuencaliente, El Paso y Mazo son las localidades más afectadas por esta erupción.
La erupción volcánica de La Palma podría prolongarse "varias semanas, si no unos pocos de meses", según ha explicado el coordinador del Instituto Vulcanológico de Canarias, Nemesio Pérez.
La duración de la erupción dependerá, según ha indicado Pérez en una entrevista en la Cadena Ser recogida por Europa Press, de la cantidad de magma que se ha acumulado en "reservorio" del volcán.
Por su parte, El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha señalado que los investigadores apuntan a que el volcán podría tener unas "20.000 toneladas de magma de metros cúbicos", por lo que la erupción podría durar días.
05/10/2021: La colada ha llegado al mar.
17/10/2021: La lava ha arrasado más de 789 hectáreas y 1835 edificaciones en La Palma.
25/10/2021: Se derrumba el cono del volcán, provocando desbordamientos de lava y emitiendo más de 50 mil toneladas de azufre en un día.
30/10/2021: Se registra un sismo de magnitud 5.0
04/11/2021: El CSIC muestra la formación de las primeras playas en el delta lávico que ha cambiado la costa al caer la lava al mar.
16/11/2021: El dióxido de azufre y la actividad sísmica en niveles intermedios muestran una tendencia a la baja de la actividad del volcán de La Palma, lo que puede indicar que la erupción está perdiendo fuerza.
20/11/2021: El comité científico del Pevolca elevó el índice de explosividad de 2 a 3, en una escala de 8, dado que se habían superado los 10 millones de metros cúbicos de material piroclástico emitido.
03/12/2021: Un análisis preliminar publicado en la revista científica Science estima que la erupción de La Palma se habría estado gestando durante cuatro años.
13/12/2021: Fin del proceso eruptivo según
el Instituto Geográfico Nacional. |
Junio de 2011
Google Earth
permite recorrer el fondo oceánico con gran detalle
Desde la pantalla del computador, los usuarios podrán visualizar
nítidas imágenes de las profundidades del océano.
Fuente: La
Tercera
Mapas de alta resolución del fondo
del mar, recolectados durante 20 años por una serie de instituciones
de investigación oceánica, dan vida a una increíble
actualización de la herramienta de Google Earth que permite
recorrer las profundidas del océano.
La nueva síntesis de la topografía del fondo marino
fue llevada a cabo por oceanógrafos de la Universidad de Columbia
del Lamont-Doherty Earth Observatory, y en ella se pueden visualizar
desde la comodidad de un computador volcanes, llanuras y valles submarinos.
Aunque el mapeo representa sólo el 5 por ciento de la superficie
del territorio submarino a nivel mundial, las imágenes dan
una idea de cómo es esta desconocida parte de nuestro planeta.
Además, los nuevos datos incluidos en esta actualización
están ayudando a los científicos a comprender los riesgos
que presentan algunas características, incluidas las zonas
de terremoto.
|

Aumenta la exploración
del lecho oceánico
Sólo una pequeña fracción de nuestros océanos
han sido explorada. De hecho, conocemos más la superficie
de Marte y de la Luna que nuestro propio fondo oceánico.
Así que en honor al Día Mundial de los Océanos
(08 de junio), el personal de Google ha colaborado con la Universidad
de Columbia para agregar a Google Earth mayor información
del lecho oceánico, permitiendo así que millones de
personas puedan explorar nuestro planeta azul. Por favor, visite
el blog de “Google
Lat Long” para obtener más información acerca
de estos nuevos datos.
|
08/Feb/2013
Hoy se inicia
inédita exploración marina en islas de Chile
Fuente: Terra
Hoy viernes se dará
inicio a una expedición a las Islas Desventuradas, ubicadas
a 850 km. de la costa continental de Chile, frente a la Región
de Atacama, una de las áreas más remotas e inexploradas
del mundo.
La iniciativa que es de National Geographic y Oceana,cuenta
con un equipo de científicos de renombre internacional y el
uso de tecnología de punta, la expedición busca estudiar
por primera vez la biodiversidad marina en ese sitio y donde se utilizará
por en forma inédita en Chile el submarino DeepSee.
El DeepSee puede bajar a 450 m. con tres pasajeros a bordo, manteniendo
un campo de visión de 360 grados gracias a su cúpula
de acrílico transparente. Además, se usarán drop
cameras o cámaras esféricas de cristal que pueden
filmar en profundidades superiores a los 4000 metros. El viaje se
efectuará a bordo del barco Argo, de 40 metros de largo.
Es increíble que aún existan lugares desconocidos
por explorar en nuestro planeta. Esta expedición nos revelará
si las misteriosas Islas Desventuradas son o no uno de los últimos
lugares prístinos que quedan en el océano, señaló
el Dr. Enric Sala, ecólogo marino, explorador de National Geographic
y colíder de la expedición.
Por su parte, Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana y colíder
de la expedición afirmó que si no conocemos este
ecosistema no podemos dimensionar su real valor ni saber si está
expuesto a sufrir daños por actividades como la pesca. Esta
expedición científica nos permitirá conocer su
importancia ecológica y determinar si requiere algún
tipo de protección.
Las Islas Desventuradas, compuestas por las islas San Félix
y San Ambrosio, están deshabitadas, sólo existiendo
una base naval en San Félix. Además, en ciertas épocas
de año un pequeño grupo de pescadores de Juan Fernández
se traslada a estas islas para dedicarse a la extracción de
langostas. El proyecto Pristine Seas u Océanos
Prístinos de National Geographic, identificó al
área que circunda las Desventuradas como uno de los pocos lugares
prístinos que posiblemente quedan en Sudamérica.
La expedición congrega a un selecto grupo de científicos
de National Geographic, Oceana, universidades de Hawaii, California
y Católica del Norte de Chile, así como a camarógrafos
y fotógrafos submarinos de prestigio mundial, y es apoyada
por Blancpain y Davidoff Cool Water.
El viaje a las Desventuradas se trata de la segunda expedición
conjunta entre National Geographic y Oceana, luego que en febrero
de 2011 ambas organizaciones, con la colaboración de la Armada
de Chile, lideraran otra similar a la isla Salas y Gómez e
Isla de Pascua. Al igual que en esa ocasión, la expedición
a Desventuradas dará lugar a un completo informe científico
del área.
Pristine Seas de National Geographic es un proyecto de exploración,
investigación y comunicación para encontrar, evaluar
y ayudar a proteger los últimos lugares prístinos del
océano. Por su parte, Oceana en Chile ha logrado importantes
avances para la conservación de ecosistemas marinos, como la
aprobación de una ley que prohibió la pesca de arrastre
de fondo en todos los montes submarinos de Chile, y la ley para prohibir
el aleteo de tiburones.
Ambas organizaciones, luego de hacer una primera expedición
a la isla Salas y Gómez en marzo del 2010, propusieron la creación
del Parque Marino Salas y Gómez o Motu Motiro Hiva, que fue
declarado por el Presidente Sebastián Piñera en septiembre
de 2010 con una extensión de 150.000 km2.

|